Developing Companies for Real People

Mostrando entradas con la etiqueta web 2.0 crowdsourcing recruitment. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web 2.0 crowdsourcing recruitment. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2012

Páginas que cambian la forma de buscar empleo en Internet


En los mercados "maduros" existen varios sitios que ya acumulan trayectoria en su función de actuar como nexo entre trabajadores y profesionales con empresas o particulares que necesitan sus servicios para un proyecto determinado que pueda realizarse a distancia, mientras que en América latina este tipo de sitios comienzan a aparecer


                                     
De hecho, al menos dos plataformas de esta clase se han inaugurado en los últimos meses en la Argentina. Se trata de Nubelo (apareció en mayo) y Workana (que abrió en junio).

viernes, 24 de septiembre de 2010

La ética de los hacker. La nueva moral del trabajo.

Hace unos días intercambié e-mails con una lectora del blog, ella me preguntaba sobre bibliografía sobre la Generación Y. Entre los libros que mencioné se encontraba el libro de Pekka Himanen, La ética de los hackers.
Este libro es la tesis de doctorado en filosofía del finlandes Himanen, nacido en 1974 y aprobada en 1994.
El término hacker no es tomado como comúnmente lo hacemos, como aquellos que quieren destruir si no como aquellos que quieren crear y compartir.

lunes, 6 de septiembre de 2010

En busca de los referidos 2.0

El Crowdsourcing es un nuevo modelo utilizado 
en reclutamiento en la web, un modelo absolutamente colaborativo basado en los principios de la web 2.0.

Actualmente, los portales de empleos y de las empresas, utilizan avisos para atraer a los postulantes para que ellos carguen sus CV en las bases de datos.

Este procedimiento no está dando los resultados esperados, se deben pensar alternativas para aumentar el caudal de postulantes y que los que lleguen, con la colaboración de los usuarios de las redes, no sólo sean reclutados sino también en el de seleccionados.


El Crowdsorcing propone un modelo colaborativo de generación de información, un modelo abierto a la participación de todos los usuarios. En este modelo de producción en redes digitales, se identifican  una serie de características para la colaboración a gran escala y generación de información sostenible.

La generación de contenido debe ocurrir en forma distribuida y simultánea entre muchos individuos, de modo que ninguno sea el propietario del conocimiento generado por la comunidad, sino que cada uno lo tome y extienda según sus necesidades.

Otra clave es, la necesidad de establecer sistemas de relevancia y credibilidad de la información.

Conformar un modelo de acreditación basados en las evaluaciones de los usuarios. En el caso de ciertas redes sociales, son las referencias que puedan dar nuestros contactos, en relación con los contactos de un otro.

Para poder gestionar por colaboración, selectores y candidatos deberían cargar y consultar los CVs en sistemas centralizados o, al menos, compatibles.




Esta práctica ya existe de manera informal en las redes sociales de los selectores. Los sistemas de recomendación de Linkedin constituyen un primer intento de formalización de unificación y compatibilidad de la información. Se deberá seguir trabajando en las herramientas tecnológicas y la confianza (para crear un ámbito propicio) para hacerlo sostenible.

Es posible aplicar estos principios al proceso de reclutamiento. Encontrar una forma en la que el selector pueda utilizar información obtenida por otros, en comentarios, foros, recomendaciones, artículos y propuestas. 

Estos referidos 2.0   proponen una elección, de parte del empleador, con menor trabajo e incertidumbre. Siente que toma una decisión "acompañado".


Evidentemente, todo integrante de una red de un conocido no son automáticamente referidos, muchas veces las personas, aceptan en su red, personas que no conocen. Es referido aquel que nos es recomendado.

Si bien son conocidos y valorados los beneficios que nos brindan los referidos. Esta nueva modalidad, no solo nos permite: bajar el número de postulantes, la disminución de los costos y la baja en los riesgos de contratación, si no, el alcance que nos ofrece y por otra parte, nos propone, pensar que los potenciales candidatos no son solo aquellos  que buscan activamente un empleo, sino, por todos aquellos que participen en las redes


Adriana Ceraso








domingo, 29 de agosto de 2010

Recruiting: de la espera al detective

El área de Empleos puede ser la más aburrida o la que hoy plantea un mayor desafío. Es una realidad, desde hace varios años, que no se encuentran candidatos adecuados para la posición que se busca.
En general, uno observa que hay posiciones vacantes durante meses. Los responsables de cubrirla, pueden tomar una actitud pasiva o generar acciones creativas.
Para poder quedarse a "esperar", se tiene que trabajar sobre la marca del empleador y sobre la de los empleados; para eso se requiere una serie de decisiones e implementación de estrategias con las herramientas adecuadas. Con eso uno hace que la marca atraiga.
Cuando nos referimos a marca, nos referimos al tipo de: valores, liderazgo, desarrollo, empleabilidad. Es importante que toda la organización, y especialmente sus lideres, tomen la atracción y la retención como una prioridad organizacional. Como se puede ver, de espera, no tiene nada. Es más, es un proyecto que lleva varios años. Tiene que quedar claro que, a futuro, es lo único que va a funcionar.
En el mientras tanto, la actitud del área de empleos requiere de proactividad, creatividad y decisión.
A los candidatos hay que salir a buscarlos, para eso las redes sociales, la web 2.0 son aliadas estratégicas. Siempre y cuando se entienda que requiere trabajo y no tratar a estas herramientas tecnológicas de la misma manera que el reclutamiento tradicional. Estas herramientas deben ser utilizadas para hacer "hunting".
Esta metodología, de buscar activamente por bases de datos o por referidos, hoy es más accesible para posiciones que no se limitan a la alta gerencia, requieren profesionales con formación específica o idoneos con formación poco frecuente.
Adriana Ceraso

sábado, 3 de julio de 2010

Crowdsourcing






Con el surgimiento de las nuevas redes sociales y la web 2.0 han cambiado los paradigmas sobre el trabajo en equipo.
Hoy hablamos de un trabajo comunitario donde generamos y recibimos del colectivo, voluntariamente, contribuciones para generar procesos fluidos a menor costo y con mayor compromiso.
Durante los últimos años se han producido profundos cambios en el mundo laboral. Entre los factores que han tenido mayor impacto en la conformación de los nuevos ambientes de trabajo se encuentran:
  • la globalización
  • la complejidad y el cambio constante en el contenido de los puestos
  • la utilización de gestión por competencias
  • la generacion de su propia carrera por parte de cada individuo
  • la diversidad
  • la falta de candidatos
En este nuevo entorno las organizaciones requieren soluciones originales que permitan a sus integrantes y a la comunidad en general, sentirse comprometidos, siendo parte de las nuevas soluciones.
Esta metodología, requiere audacia, decisión, creatividad. Se trata de una metodología proactiva y de resultados medibles.

Adriana Ceraso - Creative Sourcing Especialist