Developing Companies for Real People

Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo pasantías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo pasantías. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Cómo organizan las empresas sus programas de pasantías

En el diario Clarin se publicó una nota sobre las empresas que ofrecen pasantías y como organizan sus programas. Antes de que cada uno pueda analizar los diferentes criterios que utilizan las empresas, me gustaría dar una visión general sobre cuales son los objetivos centrales de los programas de Pasantías. Por qué el Estado le otorga un papel fundamental en la formación profesional.


En convenio con las universidades, las empresas reclutan estudiantes que complementan sus estudios trabajando. Hoy se hace imprescindible está formación dual (trabajo/estudios) por varias razones.

Las empresas deben desarrollarse en un entorno con cambios que son cada vez más rápidos. No pueden esperar el proceso que en general se daba, primero la teoría y luego la implementación, hoy es al reves. Es imposible teorizar porque cuando esta teoría se transforma en comportamiento, la realidad cambió nuevamente.

Hoy primero se actua y luego se reúnen datos, estos se interpretan, luego se conceptualizan y se trasmite como conocimiento en la empresa, primero explicitamente y luego forma parte del conocimiento implicito de la organización. Imaginemos que estos nuevos procesos queremos enseñarlos en teoría en la Universidad. Cuanto tiempo nos tomaría? Ese tiempo, es el mismo en que dejan de ser productivos.

Otra de las razones o de los objetivos de un programa de pasantías, es la necesidad de tener no solo conocimiento de la carrera que se elige sino también habilidades y actitudes. Hoy no alcanza tener el conocimiento sino que es necesario tener en cuenta como llevarlo a la práctica, de que manera. Este conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes se llaman competencias

Las competencias solo pueden desarrollarse en el lugar de trabajo, uno puede adquirir conocimientos en la universidad, cursos, seminarios, etc. pero las habilidades y actitudes solo pueden desarrollarse en la práctica, hay que entrenarlas.

Una tercera razón es la importancia que tiene tener una experiencia laboral de cualquier índole. La experiencia laboral puede dividirse en dos partes, social y profesional. Un primer empleo quizás no nos de toda la experiencia profesional que ansiamos pero si nos permite interpretar y llevar adelante los comportamientos esperados en una empresa.

Teniendo en cuentas estos puntos hoy es imposible esperar a terminar la carrera para buscar trabajo, la ventaja competitiva que dejamos de lado puede traer muchos problemas al querer insertare en el mercado laboral

Por Adriana Ceraso
Asesora de Carrera