Developing Companies for Real People

domingo, 6 de marzo de 2011

El sueldo de ellas lejos del de ellos

A iguales condiciones sociolaborales, la brecha salarial entre ambos sexos es de 22% en América latina, pero se redujo cinco puntos en los últimos 15 años.



Domingo 06 de marzo de 2011

Sofía Corral LA NACION


Marina Beriso trabajó durante casi cinco años como jefa del área administrativa de una empresa de comunicación. Cuando nació su primer hijo, Tadeo, llegó el momento de establecer prioridades: resignó su puesto y sueldo para compartir más tiempo con él. Fue una decisión de alto costo para su vida laboral.
"Ahora trabajo en una inmobiliaria, gano menos de la mitad y estoy en negro, pero puedo compartir las tardes con mi hijo", comenta esta madre de 30 años. Beriso forma parte del 61,2% de las madres que trabajan en la Argentina, según datos de la Fundación Observatorio de la Maternidad. Si bien ser madre y trabajadora no es una tarea sencilla, en los últimos años se registraron algunos cambios.
Así lo afirma un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando faltan dos días para la celebración del centenario del Día Internacional de la Mujer. Unos 63 de los 167 países miembros de la entidad internacional firmaron al menos uno de los convenios que protegen a las madres trabajadoras. El informe dice que en la última década se registraron algunos avances: períodos más prolongados de licencia y un mayor soporte estatal a la hora de financiar los meses en los que las madres dejan de trabajar. En 2009, el 53% de los países examinados financiaba las prestaciones a través de la seguridad social, mientras que el 17% repartía los pagos entre los empleadores y la seguridad social (ver infografía).
Manuela Tomei, directora del Programa sobre las Condiciones de Trabajo y del Empleo de la OIT, precisa desde Suiza que el Convenio 183 del organismo internacional, al que la Argentina no suscribe, es el más reciente y establece 14 semanas como la duración mínima para las madres que están en relación de dependencia. Asimismo, el pacto sugiere que el Estado se haga cargo de la licencia por maternidad, cosa que sí sucede en este país
.
Siguen las diferencias Según Tomei, una de las peculiares es que América latina se divide en dos en cuanto a las tendencias: "Mientras que en los países del Sur el pago del costo por licencia por maternidad está a cargo del Estado, en los países centrales tiende a prevalecer un sistema mixto. Y esto evidentemente tiene repercusiones negativas para la inserción de la mujer en el mercado laboral".
Más allá de las iniciativas, la realidad es que a igual trabajo las mujeres aún llevan las de perder. Según un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres de la región ganan menos que los hombres, incluso aquellas que tienen un nivel de educación más alto. El estudio detalla que una simple comparación de ingresos promedio indica que los hombres ganan un 10% o más que las mujeres. Pero cuando los economistas comparan hombres y mujeres con iguales edades, niveles de educación, cantidad de hijos, presencia de otros integrantes del hogar con ingresos, tipo de empleo y horas trabajadas, la brecha de ingresos llega a un 22 por ciento.
Uno de los autores del informe es Hugo Ñopo, especialista líder de investigación en educación del BID. "La brecha salarial entre hombres y mujeres en América latina es mediana si la comparamos con otras regiones del mundo. Es decir, es más alta que en Estados Unidos, más baja que en Africa y similar a la europea", detalla el investigador.
La Argentina se encuentra dentro del promedio de la región. Una de las características es que la diferencia de los salarios se profundiza en mujeres más pobres. "También son más altas en aquellos sectores con más flexibilidad horaria, como empleos de tiempo parcial, en el sector servicios, en firmas pequeñas o en autoempleos", precisa Ñopo. La buena noticia, según el investigador, es que la brecha salarial a iguales condiciones entre hombre y mujer está reduciéndose. "En los últimos 15 años en América latina cayó entre 4 y 5 puntos porcentuales", detalla.
Si bien el dato es positivo, aún queda mucho por hacer. "Se necesitan iniciativas adicionales. Una de ellas es la construcción de centros de cuidado infantil o guarderías", sugiere.
Carina Lupica, responsable de la Fundación Observatorio de la Maternidad, puntualiza en un informe que durante los últimos 20 años las mujeres aumentaron su concurrencia al mercado de trabajo y los hombres, en cambio, han mantenido o disminuido la suya. "La proporción de mujeres dentro de la población económicamente activa, que en 1980 alcanzaba aproximadamente el 28%, marcó un incremento continuado desde entonces, en particular en los 90. Específicamente, la tasa de participación femenina se incrementó un 20% en los últimos 20 años", detalla.
Gisell Cogliandro, investigadora del Observatorio de Maternidad, opina: "Es necesaria una verdadera conciliación entre la vida laboral y familiar. Es necesaria la intervención del Estado a través de la legislación y las políticas públicas que consideren la inserción de la mujer en el mundo del trabajo".
"Se deberían impulsar mayores políticas e incluir a mujeres monotributistas y a aquellas que trabajan en la informalidad, que siempre son las más perjudicadas", concluye Cogliandro.




MUJER ARGENTINA
  • 61,2%
    Es la proporción de madres argentinas que trabajan, según la Fundación Observatorio de la Maternidad.


  • 47,1%
    Es el porcentaje de mujeres que trabajan o buscan empleo en el país, según el Indec. En 1980 era 28%. La desocupación femenina es del 8,6 por ciento. 

4 comentarios:

  1. Hola Adriana: Que excelente debate ,del cual mucho hay para hablar.A las mujeres en las ultimas decadas nos ha costado mucho insertarnos en el mercado laboral.Llevo 30 años en el mundo del Comercio Internacional,recuerdo mis inicios ,donde ver a una mujer en este ambito ,era casi desconocido,me fue una tarea dificil insertarme en el.
    Pero me siento mas que sastifecha,muchos hombres que empezaron al mismo tiempo que yo ,aun no lograron llegar a puestos gerenciales,ni liderar grupos ,ni ejercer la docencia.Maneje mi vida personal ,criando una hija que hoy es medica,pero eso no me privo de perfeccionarme dia a dia , crecer y sentirme realizada en ambos lugares.
    Considero que el sexo no da el profesionalizmo,el compromiso,la eficiencia que necesita un profesional, hoy ocupo un puesto gerencial, en una empresa muy importante, y soy respetada de la misma manera que un hombre,ejerci siempre el liderazgo y sin proponermelo la docencia.
    Hay algo que las mujeres debemos aprender , es hacernos respetar,valorizarnos ,pero sobre todo capacitarnos cada dia.Pero aun hoy existe la diferencia de salarios,creo que debido a que la mujer esta obligada a cumplir dos roles ,que parecen ser incompatibles ,el de madre y profesional ,es mucho mas organizada ,mas ejecutiva y mas efectiva en sus labores.
    Ojala que alguna vez , la sociedad ,entienda que el sexo no determina ,el profesionalizmo , cada uno se compromete con su profesion en la medida que se lo proponga.
    Llegara ese dia ? Deberiamos cambiar la historia donde ,se decia que el hombre era el sexo fuerte .......... No me considero feminista ,pero debemos ver la realidad del mundo cuantos paises tienen Presidentes mujeres varios , acaso es una casualidad ? Para pensar
    Saludos
    Silvia
    Posted by Silvia Irene De Vita

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Silvia, muchas gracias por el compromiso que asumiste en tu comentario.
    Me hago las mismas preguntas que vos...falta mucho.
    Somos las mujeres las que más nos capacitamos, las que nos tomamos el doble de trabajo para ser valoradas.

    ResponderEliminar